COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

El propósito de este estudio se centró en determinar las competencias que se requieren en la actualidad de los docentes de educación superior en Venezuela y que se componen de competencias genéricas entendidas estas como el conjunto de características personales, subyacentes en el individuo, relativas al rol social, imagen de sí mismo (actitudes y valores), rasgos de carácter y motivos, y que, en conjunto con las competencias técnicas (conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a un área funcional, especialidad o disciplina), se traducen en conductas o comportamientos que evidencian una forma de actuar, no sólo con los demás, sino consigo mismo que marcan una diferencia significativa, en términos de eficacia, en el obrar de dos o más individuos ante el mismo escenario y que se conjugan para alcanzar un desempeño superior en determinadas situaciones. El trabajo se sustentó una investigación descriptiva de campo de diseño no experimental aplicada a docentes universitarios de pre-grado de varias carreras de una universidad privada La consulta se realizó a través de un cuestionario semicerrado que contemplaba una lista de competencias tanto genéricas como técnicas posibles, su conceptualización y las diferentes alternativas de conducta a presentarse, las cuales permitieron distinguir el nivel de la competencia según el comportamiento presentado, así como las observaciones pertinentes. Entre las competencias genéricas que se determinaron para el docente de educación superior en Venezuela se encuentran las siguientes: COMUNICACIÓN, CONFIANZA EN SÍ MISMO, LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO, RESPONSABILIDAD, NEGOCIACIÓN, CONTROL EMOCIONAL y ORIENTACIÓN AL LOGRO. Por otro lado, entre las competencias técnicas que se determinaron para el docente de educación superior en Venezuela se encuentran también: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO, APRENDIZAJE CONTINUO, USO DE LA TECNOLOGÍA, DOMINIO COGNOSCITIVO, ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA y la INVESTIGACIÓN. El aporte más significativo de este estudio es que sirve como fundamento para diseñar un plan de desarrollo profesional del docente de educación superior que busque especializar para cada una de sus competencias.


1. Introducción
El docente venezolano de hoy no es el mismo de ayer, los cambios que surgen cotidianamente le influyen de una u otra manera y por ello, todos deben ajustarse a los cambios que continuamente se presentan.


Asimismo, cada docente debe trabajar a fin de lograr los objetivos trazados incorporando los cambios y efectuando los ajustes que estos conllevan, lo cual le exige el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas que le permitan, no sólo salir airosos de las situaciones que se le presentan, sino aprovecharlas al máximo e incluso convertirlas en oportunidades de desarrollo potencial, tanto para sí mismo, como para los estudiantes que forma.


En tal sentido el docente de educación superior tiene un doble reto ya que no sólo debe reunir las competencias necesarias para ejercer de forma óptima su rol docente, sino que también debe ser capaz de formar las competencias tanto técnicas como genéricas de sus disentes.


Es así que surge la necesidad de determinar el perfil de competencias de los docente de educación superior, concibiéndolo como la combinación de estrategias, actividades y recursos que interactúan y que se manifiestan en conductas que evidencian una forma de actuar tanto con los demás, como consigo mismo, que marcan una diferencia significativa en términos de eficacia y en el obrar ante determinadas situaciones.


No obstante, debe destacarse que existe una diferencia entre las competencias humanas o genéricas y las competencias de conocimientos o técnicas.


Las primeras están concebidas como el conjunto de características personales, subyacentes en el individuo, relativas al rol social, imagen de sí mismo (actitudes y valores), rasgos de carácter y motivos; mientras que las competencias técnicas son el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que, asociadas a un área funcional, especialidad o disciplina, son necesarias para realizar los procesos de trabajo con un nivel de rendimiento superior (Alles, 2003).


Estas competencias profesionales vienen a ser producto de la interacción entre la educación y el trabajo, como elementos estrechamente vinculados y conformadores de la sociedad, los cuales constituirán la base de los programas de formación de capital humano en pro del crecimiento económico y del bienestar social de cualquier país, razón por lo cual, las universidades y las empresas o instituciones, deben actuar como agentes de cambio social y formar un recurso humano con altos niveles de eficacia.


Con base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como finalidad determinar el conjunto de competencias del docente de educación superior en Venezuela.




2. Competencias
Según Mora (2007) la competencia es la capacidad de desarrollar eficazmente un trabajo, utilizando los conocimientos, las habilidades, las destrezas y la comprensión necesarios (saber, saber hacer y saber ser), así como los atributos que faciliten solucionar situaciones contingentes y problemas.


Este conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, demuestran un grado de dominio que se evidencia a través de las conductas presentadas ante determinadas situaciones y que se conjugan para alcanzar un mejor desempeño comparativo entre un individuo y otro y que marca una diferencia en términos de eficacia.




3. Gestión por Competencias
La Gestión por Competencias parte de la premisa de que las competencias individuales y las organizacionales están en estrecha relación debido a que estas últimas están constituidas por la integración y coordinación de las competencias individuales, razón por lo cual, es más “económico” capacitar al personal que reformar algunas conductas ya arraigadas o formar en él alguna competencia específica para que se adecue a la visión y misión de la organización.


En este sentido, el objetivo de implementar un sistema de gestión por competencias, es captar el mejor talento en combinación con elementos tradicionales, tales como el grado académico, conocimientos, entre otros y “administrar” ese inventario de competencias siguiendo un criterio de desarrollo partiendo de un punto inicial (conocimientos y habilidades básicas) hasta alcanzar niveles superiores (especializados) en virtud del desempeño laboral esperado.


Tanto la definición de la competencia, como las conductas observables de cada nivel o rango, van a estar asociadas a lo que se persigue en términos de misión, visión y valores, por ello, el análisis de las competencias de los profesionales que ingresan es propio de cada organización.




4. Evaluación por Competencias
Según Quintero (2007) dentro de los métodos que introduce la evaluación por competencia están las entrevistas por competencias y los centros de valoración o Assesment Center.


Las entrevistas de personal por competencias procuran encontrar hallazgos de comportamientos en el pasado de la persona que sean exitosos y que sirvan de predictores del desempeño actual para un cargo específico. Por otro lado, los centros de valoración o Assesment Center, constituyen una técnica que emplea pruebas situacionales para la evaluación de habilidades y competencias. Es una prueba conductual donde se enfrenta a los candidatos a resolver situaciones conflictivas que pueden presentarse en el puesto de trabajo.


Una forma estándar de definir el nivel de dominio o desempeño de cada competencia, puede ser establecer un escalafón desde el nivel especializado hasta el básico (de la cualificación “A” a la “D”). Independientemente de la escala, cada nivel equivaldría un grado de complejidad, pudiéndose determinar una elemental, media, alta y muy alta para cada competencia.


Ventajas de la Evaluación por competencias
  • La posibilidad de definir perfiles profesionales que favorecen la productividad.
  • El desarrollo de equipos de trabajo que posean las competencias necesarias para su área específica de trabajo.
  • La identificación de los puntos débiles, permitiendo intervenciones de mejora que garanticen los resultados.
  • La gerencia de las competencias se basa en objetivos medibles, cuantificables y con posibilidad de observación directa.
  • El aumento de la productividad y la optimización de los resultados.
  • La creación de conciencia de los equipos para que asuman la co-responsabilidad de su autodesarrollo, generándose un proceso de ganar-ganar, desde el momento en que las expectativas de todos están atendidas.



 5. La Formación y la Consolidación de las Competencias
Cabe destacar que independientemente del grado de dominio de la competencia, puede lograrse su optimización en términos de perfeccionamiento a través de planes de desarrollo que contemplen la evolución de las competencias de igual forma que lo hacen las carreras, esa así que la competencia que se encuentre en niveles iniciales (básicos) puede evolucionar junto con la carrera de cada persona.


Desde esta nueva perspectiva, se exige que la educación se adapte a las necesidades del entorno, desarrollando habilidades, destrezas, actitudes personales y técnicas para el desempeño de roles en las organizaciones (Socorro 26/05/2005) con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y formar profesionales reflexivos e integrales que no sólo sean capaces de afrontar retos tomando en cuenta su formación académica sino que también investiguen en su práctica para desarrollarla.




6. Competencias de los Docentes de Educación Superior en Venezuela
Analizando específicamente al docente de educación superior, su rol educativo, las conductas que evidencia en su quehacer pedagógico y el impacto que actualmente ejerce la gestión por competencias en el trato del capital humano, se determinaron a través de este estudio, las catorce competencias más exigidas actualmente a los docentes de educación superior en Venezuela, las cuales contemplan a su vez siete (7) competencias genéricas y siete (7) competencias técnicas.


La consulta se realizó a través de un cuestionario semicerrado que contemplaba una lista de competencias genéricas de posible elección, su conceptualización, indicadores de medición que sustentan la presencia de la competencia y los parámetros de medición de cada nivel para cada conducta.


Según estos resultados el docente de educación superior venezolano debe contar con las siguientes competencias genéricas comunicación, confianza en sí mismo, liderazgo y trabajo en equipo, responsabilidad, negociación, control emocional y orientación al logro.


Por otro lado, entre las competencias técnicas que se determinaron para el docente de educación superior en Venezuela se encuentran también: pensamiento estratégico, aprendizaje continuo, uso de la tecnología, dominio cognoscitivo, estrategias de aprendizaje, organización de la cátedra y la investigación.


Cada una de estas competencias se mide a través de indicadores en términos de conductas observables y medibles que validan su presencia competencia y la califican (adjetivan) a través de su efectividad en la base a su especialización o complejidad. En este sentido, y para efectos de las competencias genéricas exigidas al docente de educación superior en Venezuela y sus indicadores de medición son:


Comunicación: Escuchar activamente, expresar una idea, pensamiento o sentimiento en forma coherente y asertiva a otros en forma verbal y no verbal, con el propósito de comprender y ser comprendido.
a. Recibe la información de forma
b. Trasmite la información de manera
c. Retroalimenta la información de forma


Confianza en sí mismo: Presentar una actitud de confianza en sus propias capacidades, habilidades y puntos de vista para realizar un buen trabajo y solventar situaciones y críticas.
a. Capacidad y potencial
b. Autonomía personal y profesional
c. Desafíos personales y profesionales


Liderazgo y trabajo en equipo: Integrar efectivamente equipos de trabajo, colaborando con todos hacia el logro de los objetivos estableciendo un clima donde impera la verdad, credibilidad y el apoyo o soporte mutuo.
a. Colaboración
b. Integración
c. Participación


Responsabilidad: Actuar proactivamente en el desarrollo de las funciones asignadas en forma organizada, objetiva y puntual
a. Puntualidad
b. Asistencia
c. Desempeño eficaz


Negociación: Persuadir, convencer e influir utilizando información para conseguir el apoyo a las ideas o planes.
a. Discusiones grupales
b. Conciliación
c. Estrategias de negociación


Control emocional: Demostrar respeto y consideración controlando las emociones personales y evitando las reacciones negativas, provocaciones, oposición u hostilidad de sí mismo y de los demás.
a. Calma
b. Emociones
c. Empatía


Orientación al logro: Buscar persistentemente alcanzar los objetivos manteniendo o superando altos estándares de calidad y eficiencia.
a. Objetivos
b. Estrategias pedagógicas
c. Calidad de trabajo


Por otra parte, las competencias técnicas requeridas al docente de educación superior venezolano y sus indicadores de medición son las siguientes:


Pensamiento estratégico: Analizar los aspectos pedagógicos para seleccionar estrategias viables de aplicación y resolución de situaciones que contribuyan con el desarrollo integral del alumno.
a. Planifica las actividades del aula.
b. Selecciona estrategias de enseñanza y aprendizaje para estimular al alumnado.
c. Intercambia con la comunidad educativa aspectos que requieren intervención institucional.


Aprendizaje continuo: Demostrar disposición e interés permanente hacia el desarrollo y la adquisición de nuevos conocimientos para compartir con el alumnado y actualizarse sobre temas relacionados con su área.
a. Demuestra interés en adquirir nuevos conocimientos o desarrolla nuevas habilidades.
b. Comparte sus opiniones y la información que posee, siendo receptivo a los planteamientos de otros.
c. Promueve la aplicación de conocimientos para optimizar la calidad educativa.


Uso de la tecnología: Emplear el conjunto de conocimientos, instrumentos y métodos tecnológicos como medio para el desarrollo personal y profesional.
a. Conoce las tecnologías disponibles para desarrollar sus labores.
b. Utiliza herramientas tecnológicas a fin de integrar el conjunto de actividades asignadas.
c. Promueve la utilización de herramientas tecnológicas.


Dominio cognoscitivo: Demostrar los conocimientos inherentes a la materia.
a. Domina la materia.
b. Expresa los contenidos con claridad y organizadamente.
c. Relaciona los contenidos con el perfil de la carrera.


Estrategias de aprendizaje: Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje cónsonas con el logro de los objetivos programados.
a. Utiliza estrategias instruccionales que proporcionan dinámica y variedad en clases.
b. Emplea una metodología y los recursos instruccionales adecuados a los objetivos y contenidos de la cátedra.
c. Presenta los contenidos en forma sistemática y organizada.


Organización de la cátedra: Manejar adecuadamente la información, los procesos o proyectos asignados utilizando técnicas en pro de la mejora académica.
a. Realiza el seguimiento del trabajo programado y la información de manera continua.
b. Organiza, registra y documenta la información o eventos que permiten mejorar o facilitar los procesos.
c. Controla la calidad del trabajo propio y del aula siguiendo los procesos establecidos.


Investigación: Propiciar las actividades de investigación dentro y fuera del aula durante el desarrollo de la materia.
a. Incentiva la investigación dentro y fuera del aula.
b. Plantea proyectos de trabajo o investigación.
c. Utiliza preguntas que propicien la investigación.


Por otro lado, también es necesario que el docente de educación superior cuente con conocimientos que le sirvan de herramientas para aprender, que le ayudan a situarse en el medio, a dar un tratamiento interdisciplinario a los temas, a resolver problemas complejos de la vida real, así como también dominar el inglés técnico y establecer una proporcionalidad teórico-práctica en los contenidos impartidos.Se reconoce además la necesidad de que el docente de educación superior integre los conocimientos teóricos, tecnológicos y organizativos razón por lo cual surge el concepto de formador de formadores, ya que los docentes deben ser capaces de preparar a profesionales que puedan comprender procesos completos, tomar iniciativas, tener capacidades versátiles y flexibles, aprender por sí mismos y enseñar.




7. Consideraciones Finales
• El docente de educación superior no escapa de la tendencia actual que considera a las competencias humanas de tanto valor como las técnicas asociadas a la práctica de la especialidad y a la utilización de herramientas ya que éstas se logran aprender a diferencia de las características individuales y personales del individuo, que son más difíciles de formar.


• Es necesario que el docente de educación superior combine todos los elementos genéricos y técnicos para asegurar la formación de profesionales adaptados a las exigencias del entorno laboral ya que las competencias para el desempeño, parecen hoy en día tener más valor sobre los antiguos enfoques basados en el rendimiento académico del alumno.


• Por último y desde el punto de vista educativo, el docente debe incorporar:
  • La motivación al logro que contempla el espíritu de superación, el logro de metas, el trabajo y la innovación.
  • La atención centrada en el alumno a través de la empatía.
  • El diagnóstico con la correspondiente planeación, ejecución y evaluación de actividades dirigidas a desarrollar el pensamiento lógico y creativo del alumno.
  • La sensibilidad social, tomando en cuenta el conocimiento del entorno y el trabajo en equipo.
  • La transformación como agente de cambio a través de la motivación y el desarrollo de una actitud hacia el cambio.
  • La conformación de equipos de aprendizaje desarrollando habilidades interpersonales, la creación de grupos y la interdependencia.
  • El dominio cognoscitivo de los contenidos.
  • Incentivar el autoaprendizaje, la investigación y la formación permanente.
  • Desarrollar cualidades personales tales como el dominio del carácter, el conocimiento de sí mismo y la formación de actitudes y valores.
  • Aprovechar los programas de pasantías ocupacionales para determinar las necesidades de formación.

 Autor: Mirian E. Velazco (M.Sc.)

0 comentarios:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *